viernes, 30 de octubre de 2015

Fenomeno del Niño y La Niña.

¿Qué es el fenómeno de El Niño?


Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.

¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?

En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?

El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.
En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.
Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen una agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.
En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global
  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
  • Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar.
Consecuencias para el sureste asiático
  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.
Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur
    Lluvias intensas.
  • Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
  • Pérdidas pesqueras.
  • Intensa formación de nubes.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica.
En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.



Fenómeno La Niña

Se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.

Desarrollo del fenómeno de la Niña

Este fenómeno se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:

  • Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.
  • Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.
  • Los vientos alisios normalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.
  • Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.
  • Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.
Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña

Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases:
1. El Preludio al fenómeno La Niña.- es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)

2. El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por:

a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de convergencia intertropical, así como un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de sus posición habitual.

b)Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y 29°C).

3. El Desarrollo del Fenómeno se identifica por:

a)Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.

b)Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.

c)El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical oriental y central.
d)Una mayor cercanía de la termoclina( región donde hay un rápido descenso en la temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo largos.

4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.

Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno.
Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.
Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años.

Detección del Fenómeno de La Niña

El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del Programa de Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el Océano Pacifico Tropical utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva, Mareógrafos , Batí termógrafos y Satélites, los cuales generan información para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características de la niña.
Consecuencias de La Niña al clima global


  • En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.
  • En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.
  • En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.
  • En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.
  • En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.
  • Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir.


2do Año de Administracion Comercial.
Freamely Mejias C.I.: 24.792.067
Fecha: 30/10/2015.

CUIDADO DE LAS PLAYAS:
Mucha gente se pregunta: ¿qué puedo hacer yo por la ecología? ¿Puedo ayudar a salvar a un delfín? Las respuestas a estas preguntas no están ligadas a las grandes acciones sino a las pequeñas, que suelen ser las más importantes
Las playas, zonas de diversión que podrían estar en riesgo.
Las playas costeras son áreas que están a disposición de todas las personas, sobre todo, en las temporadas de vacaciones.  Miles de turistas acuden a ellas a disfrutar de momentos de esparcimiento bien sea para darse un chapuzón en el mar o simplemente para disfrutar del sol.  Todas las actividades acuáticas ofrecen diversión y bienestar a quienes las practican, bien sean habitantes o foráneos del lugar.  Las playas, bañadas siempre por el agua salada, son uno de los atractivos más importantes para quienes viajan de vacaciones, es por eso que son susceptibles a múltiples daños: uno el causado por el hombre como las construcciones cerca al mar que causan erosiones de la tierra y hacen que la arena pierda estabilidad; vaciar aguas residuales al mar o lodo, basuras y otro tipo de materiales que acaban con las reservas marinas que se encuentran en el océano, pesticidas… son también causas de daños en las playas (principales causas provocadas por el hombre)   No obstante, el cambio en el medio ambiente y las fuertes tormentas, también pueden desencadenar problemas costeros, de igual manera, el cambio climático se debe a las malas acciones que el hombre ha tenido con su entorno. Si tienes la posibilidad de participar o iniciar campañas locales de limpieza de las playas en el lugar que resides o el que constantemente visitas, podrías contribuir con el cuidado de las playas.



Las playas merecen nuestro respeto y cuidado
Las playas de San Andrés se caracterizan por su fina arena blanca bañada por el Mar de los Siete Colores; las piscinas naturales son uno de los principales atractivos y los deportes acuáticos están siempre a la orden del día. Son unas playas limpias donde la contaminación ha sido ajena gracias al cuidado y responsabilidad de los visitantes.  Hostería Mar y Sol es partidaria de estas acciones y recuerda a todos los viajeros la importancia de cuidar la naturaleza y de evitar el daño del ecosistema al ingresar a las playas (recomendaciones)   Somos amigos del ecoturismo y lo promovemos, ya que de él depende que se conserve todo nuestro entorno natural(Ecoturismo)  y que se preserven igual de hermosas nuestras playas.

Cuando llega el verano los humanos nos sentimos atraídos por el mar. Las multitudes se congregan en las playas en busca de un contacto con las olas marinas que nos produzcan placer y descanso. Pero el paso humano deja su huella fatal en las playas de arena. Millones de bolsas de nylon y plásticos de todo tipo son abandonados en la costa y el viento o las mareas se encargan de arrastrarlos al mar.
Una bolsa de nylon puede navegar varias decenas de años sin degradarse. Las tortugas marinas las confunden con medusas y las comen ahogándose en el intento por tragarlas. Miles de delfines caen también en la confusión y mueren ahogados por la envoltura de un emparedado. Ellos no pueden reconocer los desperdicios humanos, simplemente se confunden, después de todo, "lo que flota en el mar se come".
La tapa plástica de una botella, más dura que una bolsa, puede permanecer inalterable navegando por los mares por más de un siglo. El Dr. James Ludwing que se encontraba estudiando al albatros en la Isla de Midway, en el Pacífico, muy lejos de los centros poblados, hizo un hallazgo espantoso. Cuando comenzó a recoger el contenido del buche de sólo ocho pichones de albatros muertos encontró: 42 tapas plásticas de botellas, 18 encendedores descartables, una motocicleta plástica de juguete y dos puñados de restos flotantes que en su mayoría eran pequeños pedacitos de plástico. Estos pichones habían sido alimentados por sus padres que no pudieron reconocer los desperdicios al momento de elegir su alimento.
El próximo verano, cuando visites tu playa preferida, tal vez encuentres en la arena basura que otra persona arrojó. No es tu basura, pero es tu playa y debes hacer algo por ella. Muchos padres juegan con sus hijos el juego de "A ver... ¿quién consigue juntar la mayor cantidad de plásticos?" en medio de una inolvidable lección de ecología. Otros, en silencio, toman un plástico abandonado y lo llevan con ellos a sus casas, lejos del mar. Los verás pasar sonrientes, saben que han salvado a un delfín.


Las playas merecen todo el cuidado por parte del hombre 


MAYLUDYS RENGIFO. C.I. 24.240.192



LOS DESECHOS MARINOS:
Los desechos marinosbasura marina o detritos plásticos son desperdicios de actividades humanas que deliberadamente o a


ccidentalmente flotan en lagosmaresocéanos y ríos. Los desechos oceánicos tienden a acumularse en los giros oceánicos (grandes sistemas de corrientes rotativas) y en la línea costera, es lavado al encallar, y es llamado basura playera (beach litter).
El vertido de desechos al mar se llama en inglés ocean dumping.
Algunos desechos marinos, como la madera a la deriva, ocurre naturalmente. Las personas han arrojado al mar estos materiales durante cientos de años. Con el incremento del uso del plástico, la influencia humana se ha transformado en un problema, ya que muchos tipos de plásticos no sonbiodegradables. El plástico arrastrado por el agua es peligroso, pues supone una seria amenaza para pecesaves marinasreptiles marinos, y mamíferos marinos, también para barcos y viviendas costeras. Contribuyen a este problema los vertidos al mar, derrames accidentales, envases, y la basura de vertederos arrastrada por el viento.


Tipos de desechos:
Una gran variedad de objetos usados habitualmente pueden convertirse en desechos marinos; bolsas plásticas, globos,boyas, cuerdas, desperdicios médicos, botellas de vidrio y deplástico, encendedores de plástico, latas de bebidas,poliestireno extruido, hilos de pesca, redes y variados desperdicios de cruceros o plataformas petrolíferas son la mayor parte de los residuos encontrados flotando. Los envases de seis anillos (para latas) son usados para denunciar el daño que esta basura puede hacer a la vida marina.

Estudios han demostrado que 80 % de los desechos marinos son plástico, un componente que se ha acumulado rápidamente desde la segunda guerra mundial. Los plásticos se acumulan porque no se biodegradan como otras sustancias que si lo hacen, aunque se photodegradara por exposición al sol, lo hace cuando están secos, ya que el agua inhibe la fotólisis
Los desechos marinos impactan directamente en la biodiversidad marina y contaminan nuestras aguas  con las consiguientes repercusiones en la pesca, el turismo costero y el transporte marítimo.

¿Cuál es la solución?

La solución no es tan sencilla como hacer una gran limpieza del océano. Este es un tema muy complejo que abarca todo el ciclo de vida de los materiales que terminan en nuestros mares, desde la manufactura y el consumo hasta su eliminación. Algunas soluciones incluyen:

  1. Promover la "química verde" – con el nuevo diseño y producción de productos sostenibles, sobre todo el de los envases de un solo uso;
  2. Mejorar las prácticas de gestión de residuos (desde la recogida hasta la eliminación de los desperdicios) para evitar que los residuos terminen en el medio marino; y,
  3. Limpieza de escombros en el litoral y / o en el océano.
  4. Reducir, reutilizar, y reciclar!

KATHERINE MALAVE. C.I. 20.260.818


Salvemos el clima. Energía 100% renovable para todos


Los efectos del calentamiento global son cada día más visibles y ha llegado el punto en el que tenemos que elegir: seguir padeciendo las consecuencias del cambio climático o dar un paso al frente y comenzar a demandar un modelo eficiente y 100% renovable.
El clima está cambiando. El uso masivo de carbón, petróleo y gas como fuente de energía está provocando que millones de personas estemos en riesgo de sufrir cada vez mayores temporales, olas de calor, sequías, inundaciones, enfermedades infecciosas… Esos mismos combustibles envenenan el aire y el agua cuando se extraen. El Gobierno español por su parte parece empeñado en impulsar ese modelo obsoleto y contaminante apoyando proyectos como las prospecciones o el fracking, que beneficiarán a unas pocas empresas a costa de perjudicar a muchos.
Y todo ello cuando la solución ya está disponible y podemos lograr el 100% de energía limpia, renovable y eficiente. Es técnicamente viable y será mucho más barato transformar el sistema energético que seguir como hasta ahora. Además, nos permitirá llegar a emisiones cero para mitad de siglo. Ese es el mensaje que llevaremos a la cumbre del clima que tendrá lugar en París en diciembre, cuando se reunirán los líderes mundiales para decidir un nuevo protocolo como el de Kioto.
Necesitamos demostrarles que la sociedad lo tiene claro: no a un modelo sucio y contaminante. Sí a una apuesta por un modelo eficiente y renovable.
POR QUÉ ACTUAR FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO:
Numerosos  organismos públicos preocupados por su política medioambiental quieren dar un paso más allá y dar un salto cualitativo en cuanto a su relación con el medio ambiente y en concreto en sus acciones frente al cambio climático. Los motivos principales para llegar a esta situación son varios:
  • Conciencia ambiental.
  • Efecto ejemplarizante. Los organismos públicos tienen la posibilidad de actuar como motores de cambio por su situación estratégica dentro del conjunto de la sociedad.
  • Aumento de la eficiencia del organismo. Aumentando la eficiencia en el funcionamiento de la actividad y las instalaciones del organismo, se pueden conseguir importantes reducciones en los consumos y por lo tanto de costes económicos (lo cual beneficia a toda la sociedad que representa), los cuales se traducen directamente en reducción de gases efecto invernadero.
Retos de Latinoamérica para enfrentar el cambio climático
Para los países latinoamericanos, las negociaciones actuales sobre cambio climático son un importante escenario para identificar temas críticos, en los cuales la región debe enfocar esfuerzos para lograr acuerdos regionales, y actuar ante ellos con acciones nacionales basadas en sus políticas públicas.
El cambio climático es un fenómeno que cada vez está tomando más trascendencia por los impactos que se observan en el mundo. En específico, para la región de Latinoamérica, el Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) señala que la variabilidad climática y los eventos extremos han afectado la región; que ha habido importantes cambios en los patrones de precipitación; que durante las últimas décadas se ha incrementado la temperatura promedio y se espera que para el final del siglo haya aumentos de entre 1 y 4 °C dependiendo del escenario; que existe un riesgo significativo de extinción de especies en varias zonas tropicales; que para el 2020 el número de personas que experimentarán problemas en la disponibilidad de agua se incrementará entre 7 y 77 millones de personas; y que el aumento en el nivel de mar, la variabilidad climática y los eventos extremos afectarán de manera significativa las zonas costeras, entre otros impactos.
En ese sentido, las negociaciones actuales sobre cambio climático son un escenario de gran importancia para la región debido a que en las mismas se están tomando decisiones de relevancia enfocadas en enfrentar este fenómeno. Es necesario que los países de Latinoamérica reconozcan cuáles son los temas prioritarios a abordar para focalizar sus esfuerzos en lograr acuerdos en ellos.
Sin desconocer que cada país tiene sus particularidades, e incluso hay subregiones en los países con características y necesidades distintas, hay tres aspectos que se deben considerar con especial interés: 1. La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD); 2. La adaptación de ecosistemas naturales; y 3. Convertirse en economías de bajo carbono por medio de la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Programas de REDD y la adaptación de ecosistemas
Generalmente, se considera que los países latinoamericanos tienen un bajo aporte a las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático. Sin embargo, en ocasiones las estimaciones no consideran las emisiones generadas por efectos del cambio de uso de suelo, que en varios países de la región son la mayor fuente y que aumentarían su contribución. Un informe del Banco Mundial explica que aproximadamente la mitad de las emisiones en Latinoamérica son debidas a este cambio de uso de suelo y en algunos países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Perú supera el 60%, lo que hace que 12% de las emisiones globales provendrían de esta región.
En ese sentido, las discusiones que se den sobre REDD podrán generar importantes oportunidades y de hecho, ya se están viendo este tipo de señales. El Fondo FCPF (Forest Carbon Partnership Facility) del Banco Mundial, presentado en la 13ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Bali en 2007, tiene como meta apoyar con US$ 185 millones a 37 países para prepararse y generar capacidades en REDD. Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Suriname, son los países de Latinoamérica que han sido aceptados para avanzar en el proceso.
La adaptación es igualmente un componente de vital importancia para la región, la cual necesita recursos significativos para enfrentar los impactos señalados anteriormente. El Plan de Acción de Bali (PAB) estableció que la cooperación internacional se debería enfocar especialmente en los países menos adelantados y los pequeños estados insulares, teniendo en cuenta además las necesidades de los países de África afectados por sequías, desertificación e inundaciones. En ese sentido,  es necesario revisar la estrategia de negociación de la región en este tema ya que en el PAB  no se reconoció la inmensa vulnerabilidad de varias zonas en Latinoamérica.
Al respecto, se puede mencionar que dos de los tres ecosistemas más vulnerables en el mundo están en la región. Los corales y ecosistemas de alta montaña (el tercer ecosistema corresponde a los casquetes polares) son vitales por su provisión de servicios ambientales y para el desarrollo. Además los corales son los ecosistemas marinos de mayor diversidad biológica, conteniendo los criaderos de aproximadamente el 65% de las especies de peces de la región latinoamericana, lo que implica que cualquier acción a favor de la conservación de este ecosistema redundará en una mayor protección de industrias como la pesquera.
Igualmente, los ecosistemas de alta montaña están sufriendo los impactos del cambio climático. Los glaciares en los Andes tropicales de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia han disminuido su área por fenómenos relacionados con el cambio climático, como el cambio de temperatura y humedad. Esta situación no sólo implica problemas estéticos al reducirse la posibilidad de ver estos picos nevados en el futuro ya que su desaparición tendría consecuencias económicas significativas especialmente por la disponibilidad de agua y energía. Al respecto, el Banco Mundial señala que millones de personas enfrentarían una grave escasez de agua hacia el año 2020. Sobre el tema de energía, hay que tener en cuenta que el 73% de la energía eléctrica en la zona Andina es generada por centrales hidroeléctricas que en muchos casos dependen del agua proveniente de las montañas.

  • FRANGELINA GONZALEZ. C.I. 24.239.190

         El derretimiento de los glaciares y sus consecuencias                                           destructivas

En un fenómeno que no es reciente pero cuyas consecuencias se han ido agravando en los últimos tiempos, el derretimiento de los glaciares está provocando grandes cambios en las condiciones climáticas y biológicas de nuestro planeta, al aumentar los niveles de la superficies de agua y reducir las áreas habitables.
Estudios recientes han determinado que tanto en la Antártida como en elOcéano Ártico el derretimiento del hielo glaciar se ha acelerado y alcanza actualmente un ritmo sin precedentes.

La situación en el Ártico

Durante la primavera y el verano en el Ártico, se van formando sobre el hielo estanques de agua debido al derretimiento del mismo, dándole al paisaje una gama de resplandeciente color azul. A pesar de la belleza visual de este fenómeno, un estudio reciente realizado por investigadores de un instituto alemán determinó que estos estanques de agua cada vez más presentes son un presagio de los grandes cambios climáticos que le esperan al Océano Ártico.

Estos estanques de agua que se forman sobre el hielo absorben en mayor grado el calor del sol, generando así un derretimiento más acelerado. Se puede decir que en la cantidad de hielo total del Ártico hay de dos clases: el hielo nuevo, una capa delgada y lisa que se ha formado durante las últimas estaciones frías y otra capa más espesa y rugosa, de más tiempo, que permanece allí aún en las estaciones calientes.
Lo que el estudio ha comprobado es que esta gruesa capa se ha ido haciendo cada vez más pequeña, dejando lugar a formaciones nuevas de hielo, que favorecen con su superficie más lisa la formación de los estanques de agua. De manera que con más estanques de agua absorbiendo el calor el del sol, más rápidamente se producirá el derretimiento total del hielo, en un ciclo muy preocupante.

La situación en la Antártida

En la Antártida, la principal preocupación proviene del Glaciar de Pine Island, que viene derritiéndose desde hace mucho tiempo y contribuyendo al aumento del nivel del océano. En los últimos años, el rápido retroceso que fue sufriendo este glaciar llevó a muchos a pensar que podía colapsar en cualquier momento, liberando las capas de hielo que amortigua actualmente para que pudieran flotar hacia mares del sur.
En los últimos 20 años, la línea que separa la base rocosa del glaciar del océano ha ido retrocediendo a razón de más de un kilómetro por año; mientras que el glaciar en sí se ha reducido a razón de 3 metros cada dos años, desde el año 1990 y esta frecuencia ha aumentado en un 30% desde hace 10 años. Estos valores son verdaderamente excepcionales, considerados a largo plazo.

El calentamiento global se convierte en un tema que reclama una mayor atención por parte de los gobiernos y de los seres humanos en generalLas consecuencias de este fenómeno podrían ser nefastas. De continuar el incremento de la velocidad de deshielo, el planeta perdería buena parte de su superficie habitable, generando varios conflictos, esto sumado a los cambios -que aún se investigan- en las condiciones de vida de todos los organismos del planeta, que alteran ecosistemas y la biósfera en general.
Maximilian Liendo CI: 25.749.288 2do Año De Administracion Comercial.

Los 10 problemas Ecológicos

Globales

El portal Planet Earth Herald cumplió una lista de los 10 problemas ambientales más serios a los que se enfrenta nuestro planeta. A continuación,los traducimos.
1. Sobre población– Sin duda, el mayor reto que enfrenta el ambiente es la sobre población de la raza humana. Todos los otros grandes problemas provienen del hecho de que estamos saturando al planeta. La población se ha triplicado en los últimos 60 años, haciendo más complicados los otros aspectos del ambiente.
2. Cambio Climático -El más controversial y político de los problemas ambientales. La enorme mayoría de los científicos creen que las actividades humanas están afectando el clima actualmente, y que ya hemos pasado el punto de inflexión: en otras palabras, es demasiado tarde para revertir el daño que el cambio climático le ha hecho al ambiente.

En este punto, lo mejor que podemos hacer es regular el impacto futuro desarrollando métodos de producción más amigables con el ambiente que los combustibles fósiles.
3. Pérdida de biodiversidad-La pérdida de biodiversidad puede ser relacionada directamente con los comportamientos humanos, que hemos destruido y continuamos destruyendo diariamente el hábitat de las especies. Cuando exterminamos una, hay un efecto inmediato en la cadena alimenticia, que a su vez afectan a los ecosistemas  dependientes.
El efecto catastrófico de esta pérdida de biodiversidad probablemente afectará al planeta por millones de años, y se le llama “La sexta extinción“.
4. Ciclos de fósforo y nitrógeno– Aunque el efecto de las actividades humanas en el ciclo del carbono es más conocido, la influencia en el ciclo del Nitrógeno tiene un mayor impacto en el ambiente.
El uso y abuso del nitrógeno por parte de la raza humana ha dado como resultado una tecnología muy beneficiosa para nuestra especie: cada año, los humanos convertimos aproximadamente 120 millones de toneladas de nitrógeno de la atmósfera en formas reactivas como los nitratos para la producción de fertilizantes o aditivos alimenticios. Los residuos de las plantaciones llegan a los océanos y tienen un efecto negativo en el fitoplancton, que es responsable por la producción de gran parte del oxígeno.
5. Agua– Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan preciado como el oro y el petróleo. Otros afirman que comenzarán guerras para determinar quién es dueño de los suministros de agua.
Actualmente, un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia. Se espera que el número aumente hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta situación son la sobre población y la contaminación de la industria.
6. Acidificación del océano-Un efecto directo de la producción excesiva de CO2. Los océanos absorben hasta el 25% de las emisiones de carbono humanas, y gas se combina después con otros elementos como ácido carbólico. En los últimos 250 años, la acidez superficial del océano ha aumentado aproximadamente 30%, y se espera que la cifra llegue a 150% para 2100. El efecto de esto en la fauna oceánica es parecido a la osteoporosis en humanos: el ácido está disolviendo el esqueleto de los animales.
7. Contaminación– Suelo, agua y aire son contaminados por compuestos químicos que tardan años en disolverse. La mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son creados por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos más comunes son: metales, nitratos y plásticos.
8. Desgaste de la capa de ozono– El desgaste de la capa de ozono se ha atribuido a la presencia de cloro y bromo en el aire; una vez que los químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se separen y creen un hoyo, el mayor de los cuales está sobre el Antártico. Un solo átomo de cloro puede romper hasta 10 mil moléculas de ozono. Para reducir este proceso, se han prohibido ciertos químicos en procesos de manufactura.
9. Exceso de pesca– Se estima que para 2050 no habrá más peces en el océano. La extinción de muchas especies por el exceso de pesca se debe al aumento de la demanda por comida del mar.
10. Deforestación– Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques del mundo, y la deforestación continúa. Además, los árboles están muriendo a un ritmo nunca antes visto.
Brenda Martinez CI: 25.864.689  2DO año de Administracion Comercial.
           Problemas Ambientales en Venezuela

La situación ambiental de Venezuela

El Problema del Manejo de Aguas Dulces en Venezuela la mayor parte de la población y gran parte de la actividad industrial se encuentra ubicada en regiones con pocas fuentes naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país sin incluir el Edo. Amazonas se encuentra en los Estados. Bolívar y Táchira). La conservación de los recursos existentes es de vital importancia para su efectiva gerencia; sin embargo, la falta de políticas de conservación y uso eficiente son tan culpables de la escasez de agua como lo es la concentración poblacional. Es en esta área donde la mayor parte de los esfuerzos del gobierno se deben concentrar.
Uno de los principales problemas en el servicio del agua radica en las deficiencias del proceso de cobro. En 1988, el INOS facturaba el 37% del agua consumida y cobraba el 71% de esa fracción. Las distorsiones que estos procesos generan se traducen en un agotamiento de los recursos. No ha de sorprendernos que el consumo de agua potable en Venezuela, de 440 litros por cápita por día, sea dos veces mayor que la norma general aceptada. Igualmente, la falta de cobro se traduce en interrupciones en el servicio y, en los casos de algunas poblaciones, la ausencia absoluta del mismo.
Esta situación ha evolucionado en los últimos años con la regionalización y/o privatización del servicio de agua en muchas localidades. En 1990, fue creada Hidroven (agencia federal reguladora) y el servicio en si fue dividido en compañías independientes que procuran elevar las tarifas para reflejar los costos. En estos momentos no poseemos información acerca de cómo ha continuado este proceso, aunque sospechamos que si bien la sinceración de tarifas fue efectiva en un comienzo, en los últimos años ha sido abandonada y se ha perdido el terreno ganado. Hace falta una sinceración de tarifas considerando que el servicio de agua es esencial para la salud. Una solución podría ser la creación de un sistema de tarifas mediante el cual todos los usuarios tendrían acceso a un servicio mínimo básico a partir del cual se implemente una tarifa creciente por intervalos de consumo.
Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades productivas altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa. La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en este aspecto, y debe ser perseguida.
Dado que los principales problemas de contaminación se encuentran en los Lagos de Valencia y Maracaibo, a continuación señalamos algunos datos interesantes acerca de la problemática de cada cuenca.
LAGO DE VALENCIA
  • La concentración de industrias en un reservorio de agua sin salidas ni capacidad natural de drenaje constituye el problema más grave que afronta el Lago.
  • A pesar que más del 70% de las industrias aledañas al Lago han instalado plantas de tratamiento, muchas no funcionan adecuadamente. Igualmente, el Lago continua contaminado por los años de maltrato ecológico que han precedido estas medidas, por lo que sin un proceso de "resucitación" del Lago, este podría estar efectivamente muerto antes que termine el siglo.
  • La contaminación, la falta de drenaje y el exceso de afluencia (en 1978, el río Cabriales fue desviado hacia el Lago) han hecho subir el nivel del Lago, lo cual amenaza a poblaciones, industrias y cultivos cercanos a su orilla.
LAGO DE MARACAIBO
  • Principal contaminación proviene de la extracción y transporte del petróleo.
  • Desagües municipales e industrias (en especial las petroquímicas) contribuyen a la contaminación del lago.
  • Solo un tercio de las industrias contaminantes poseen equipos de tratamiento de desechos.
  • El dragado del Canal para permitir el acceso de buques de gran calado desde el Golfo de Venezuela ha contribuido con la salinización del Lago, dañando seriamente las actividades pesqueras en la zona.
  • Cabe destacar que en las labores que se han acometido hasta ahora
  • para sanear estas dos cuencas, el Ministerio del Ambiente (MARNR) ha recibido significativa asistencia de parte de entes internacionales (la Comunidad Europea) y de organizaciones no gubernamentales (ONG) regionales.
Claramente, la contaminación de las fuentes de agua es un problema típico de exceso en el uso de contaminantes. Los incentivos económicos deben contribuir para bajar los niveles de contaminación a un punto óptimo.
En este sentido, una sugerencia seria implantar un sistema de impuestos ambientales de acuerdo a la cuantía de contaminación. Asimismo, deben imponerse multas y/o impuestos que desincentiven las actividades altamente contaminantes y estimulen la sustitución por técnicas más ecológicas.



EXPANSIÓN ENERGÉTICA-MINERA INSOSTENIBLE
Debilitamiento del manejo integrado de las principales cuencas hidrográficas. Si bien el trabajo comunitario es fundamental, el enfoque técnico y científico, y el uso de sensores remotos para su gestión deben ser fortalecidos.
Retiro de Venezuela de la Comunidad Andina (CAN), lo cual tiene incidencia en materia ambiental (en especial en el campo de la diversidad biológica) dado el trabajo y esfuerzos exitosos realizados en ese ámbito regional, y cuya continuación será incierta para Venezuela.
Carencia de un sistema eficiente, automatizado y confiable de alerta temprana, que monitoree el nivel de los ríos, la pluviosidad, la velocidad del viento y otras variables climatológicas importantes, para la prevención y atención de emergencias.
Débil continuidad de la transferencia de la prestación del servicio de Agua Potable y Saneamiento al Distrito Metropolitano, Municipios y/o mancomunidades.
Invasión y eliminación de algunos programas de conservación en hatos privados bajo el enfoque de "tierras ociosas".
Degradación de algunos embalses y otros humedales como el Pao Cachinche, la Mariposa , Lagos de Valencia y Maracaibo, Laguna de Unare en Anzoátegui, Rio Manzanares en Anzoátegui y la Laguna Las Delicias en San Felix.
Ausencia de la Contraloría General de la República en la Gestión Ambiental venezolana, particularmente en cuanto al control de activos y pasivos del Estado en materia ambiental.
Débil actuación oficial frente a los ilícitos ambientales, especialmente por parte de la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo.Poca coordinación entre los programas ambientales y de desarrollo, obviándose la estrecha relación existente entre conservación del ambiente y calidad de vida (desarrollo sustentable).
Rechazo oficial a los mecanismos de Desarrollo Limpio en el marco de la Convención de Cambios Climáticos.
Acceso limitado y restringido a la información ambiental pública, y en especial de las EIAs de los grandes y medianos proyectos de desarrolloFalta de educación y conciencia ambiental además de desconocimiento de la normativa ambiental por parte de la ciudadanía, que limitan su actuación responsable.
Falta de reconocimiento a la gestión conservacionista de los particulares y las ONG, tanto a nivel nacional como municipal.
Aislamiento en los esfuerzos y poca coordinación interinstitucional, especialmente entre las ONG ambientales.



Santaella maria CI: 25014226 Administracion 2do año.