viernes, 26 de octubre de 2018

La contaminación de los peces en el rió Orinoco

Contaminación del Río Orinoco:
Se ha denunciado que existe una "mancha roja" es decir, una sustancia roja de fuerte olor vertida que se apodera del Orinoco cerca del muelle CVG Ven alum, esto se trata de la gravísima contaminación que éste río sufre y que sucede a la vista de todos, proveniente de una tubería industrial que se une con canales pluviales hasta desembocar en el cauce, sin que haya regulación ni pronunciamiento por parte de los organismos competentes.
La contaminación de las aguas del río más importante de Venezuela representa toda una amenaza para su fauna y flora acuática. A pesar de los inmensos recursos con los que cuenta el país, pese a ser una localidad industrial, no cuenta con un sistema de drenajes, ni planta de tratamiento de aguas industriales, las cuales requieren un proceso distinto que sea acorde con su contenido y origen, sin que éstas se mezclen con las provenientes de las cloacas y los conductos pluviales.
Actualmente, es de vital importancia tomar en consideración cómo diversos estudios han cuantificado la contaminación presente, especialmente en los tramos próximos a las ciudades importantes, donde cada vez se perciben aumentos significativos de coniformes fecales, así como concentraciones de metales en sedimentos del río. El Orinoco, es la cuenca más importante de Venezuela, y los venezolanos no le han brindado el valor que se merece, además, dicha contaminación, perjudica a las diversas faunas y floras de éste ecosistema. Éste es un ambiente lleno de vida, que no debe ser extinguido a causa de los desechos humanos y está a nuestro alcance el hecho de poder decidir, tomar conciencia y mejorar éste lugar. Es por esto que es recomendable que las industrias cuenten con empresas ambientalistas y que se hagan responsables de sus contaminantes. Para culminar este artículo, se ha llegado a la conclusión de que el cuidado de éste ecosistema, que forma parte de las riquezas más hermosas de Venezuela, no es sólo para nosotros, sino para nuestras futuras generaciones, por ello, hay que tomar consciencia y cuidarla.

El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que nace y discurre mayormente por Venezuela. Es el cuarto río sudamericano más largo —2800 km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140 km solo— y, con un caudal promedio de unos 33 000 m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, el 65 %, quedan en territorio venezolano y el 35 % restante en territorio colombiano

Historia:
Aunque la desembocadura del Orinoco en el océano Atlántico fue documentada por Cristóbal Colón el 1 de agosto de 1498, durante su tercer viaje, su nacimiento en el cerro Delgado Chalbaud, solamente fue explorado por primera vez por los no indígenas en 1951, 453 años más tarde. La fuente, localizada en la frontera entre Venezuela y Brasil, a 1047 m de altitud (02°19′05″N 63°21′42″O), fue explorada en 1951 por un equipo conjunto franco-venezolano.
El explorador español Diego de Ordaz fue el primer europeo en recorrer el Orinoco, entre junio y agosto de 1531, desde su delta hasta su confluencia con el Meta.
El delta del Orinoco y sus afluentes en los llanos orientales, como el Apure y Meta, fueron explorados en el siglo XVI por expediciones alemanas dirigidas por Ambrosias Ehinger y sus sucesores. En 1531, Diego de Ordaz, partiendo de la corriente principal en el delta, la Boca de Navíos, remontó el río hasta su confluencia con el Meta. Antonio de Berrio navegó aguas abajo por el Casanare hasta alcanzar el Meta, que también descendió hasta llegar luego al Orinoco, que continuó de regreso a Santa Ana de Coro.
Alexander von Humboldt exploró la cuenca en el año 1800, informando sobre los delfines rosados de río, y publicando extensamente sobre su flora y fauna.

Importancia económica:
En la actualidad, la cuenca es explotada en el aspecto forestal, siendo Ciudad Bolívar capital del Estado Bolívar el gran centro comercial conjuntamente con Ciudad Guayana. Asimismo se explotan yacimientos de hierro en toda la zona de confluencia con el río Caroní,8 en el Cerro Bolívar y el cerro San Isidro. Los puertos de Palúa y los puertos de atraque de las empresas básicas en Ciudad Guayana son los centros de manejo y embarque del mineral de hierro. Por otro lado, en la margen izquierda, se extraen hidrocarburos, que se transportan desde la población de El Tigre hasta el Complejo Industrial José y Puerto la Cruz mediante oleoductos y gasoductos. Es asimismo de cierta importancia la explotación del oro en las minas de El Callao. Las ciudades próximas al río son sedes de empresas mineras, metalúrgicas e hidroeléctricas las cuales han evolucionado como una pujante región bien planificada, incluyendo empresas básicas como Al casa, Venalum, Carbonorca (productoras de aluminio primario, alúmina y ánodos de carbón para la industria del aluminio, respectivamente), Bauxilum y Ferrominera (extracción, procesamiento y comercialización de bauxita y mineral de hierro) y la Siderúrgica del Orinoco (acero). En Ciudad Guayana tienen su sede la empresa Electrificación del Caroní, C. A. (Edelca) y la Corporación Venezolana de Guayana. Edelca construyó, opera y administra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (esta última es, por ahora, la tercera más grande del mundo, en cuanto a capacidad de generación hidroeléctrica se refiere, y dio origen al embalse de Guri,9 el segundo lago más grande de Venezuela, ubicado a unos 80 km aguas arriba de su confluencia con el Orinoco.

La contaminación:
La contaminación del agua en el embalse de Cama tagua generó muerte de peces de la especie Pavón y 40 pescadores artesanales quedaron cesantes..
La contaminación del agua en el embalse de Cama tagua, reservorio que surte del recurso hídrico al sur de Aragua y al Distrito Capital, acabó con la vida de los peces que se encontraban en el lugar, específicamente de la especie Pavón. Denuncias de habitantes de Cama tagua, poblado al sur de Aragua, aseguran que las aguas que llegan a sus hogares dista mucho de las condiciones inodora, incolora e insípida, puesto que el color del líquido que emana de los grifos es turbio y el olor fétido.
El presidente del Centro de Ingenieros de Aragua (Ceinar), Marino Azcarate, en atención a las denuncias procedió con una inspección del embalse en la que participaron cuatro concejales oficialistas y una de la MUD, además de la diputada a la Asamblea Nacional, Carolina Miranda y la ingeniero Bárbara Ayala, ex funcionaria de Hidro Páez. Contaminación del agua
Azcarate señaló que durante el recorrido no observaron mortandad de peces, pero ya no existe la especie Pavón o “Pavo real de los ríos”, pez de carne delicada y apetecida por comensales de buen gusto y sobre el cual, la Guardia Nacional ejerce el control sobre su pesca, permitida mediante permiso para una captura o pesca no mayor de diez peces.
“En el embalse de Cama tagua hasta funcionaba el restaurant El Pavonazo, dedicado a la venta de Pavón, que debió cerrar por falta de materia prima”.
“Son 40 pescadores artesanales que quedaron cesantes y aunque no se puede asegurar que exista contaminación, la desaparición del Pavón indica que las condiciones de las aguas no están aptas y por eso hay que meterle mano a la planta potabilizadora”, explicó el profesional de la ingeniería.
Según Azcarate, en el recorrido observaron que ya el trasvase de Taiguaiguay que iba a los Valles de Tucutunemo y de allí al río Guárico que finalmente vertía sus aguas al embalse de Cama tagua, pero aseguró que el daño está hecho. Era un sitio recreativo y turístico. Contaminación del agua
En el lugar tomaron cinco muestras de agua que serán sometidos a análisis para determinar si existe la presencia de agentes patógenos o elementos químicos como metales que ocasionaron la muerte de los peces. También recibió copia del informe elaborado por la ingeniera Bárbara Ayala sobre un estudio del embalse, acompañado de 800 firmas de habitantes de Cama tagua.
De los análisis del embalse, el presidente del Ceinar señaló que enviarán resultados a la empresa Hidrológica del Centro (Hidrocentro) a fin de que el Ejecutivo nacional y regional tome cartas en el asunto.
“Desde Cama tagua sale en agua que consumen los habitantes de Cama tagua, San Francisco de Cara, Barbacoas, El Sombrero y también los Caraqueños. Lo mínimo que procede es una investigación. ¿Por qué tanta indolencia?”, preguntó el profesional de la ingeniería
Licenciado: Integrantes:
Jaime Álvarez Silvera Heydi ci: 26 344219
Álvarez Frank ci: 27301210
Hernández Wilmary ci 26464085
Foto
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
3er Año de Economía Sección 1
Valle de la Pascua- Estado-Guárico

Clasificación de las empresas agropecuarias

Una empresa es una sociedad que representa la unidad económica de basa que se desenvuelve el proceso productivo. Las empresas agropecuarias son aquellas que podemos definir como los sitios donde se usa el establecimiento para criar animales, cultivar plantas o abono, para ventas a negocios tanto minoritas como mayoristas, cuenta con recursos como lo es: la tierra, la mano de obra, obligaciones financieras, etc. Joe Salatin, en su libro You Can Farm, sugiere desarrollar una empresa agropecuaria central, entorno a lo que se construyan empresas generadoras de ingresos la función de la empresas agropecuarias es producir ya sea bienes o servicios y dicha función se ejecuta a partir de la interacción de los factores de producción: capital, tierra y trabajo coordinados por el hombre que es el encargado de definir dicho objetivo. Las empresas agropecuarias se clasifican en: empresas netamente agrícolas, empresas ganaderas (de carne o leche) y empresas mixtas, las cuales se definen de la siguiente manera:


 Empresas agrícolas: Son aquellas que desarrollan el cultivo de plantas para obtener alimentos, también deben ser capaces de controlar las malas hierbas, los insectos y las enfermedades y tener conocimientos sobre técnicas de comercialización para obtener beneficios razonables de sus cultivos.


 Empresas ganaderas (de carne o leche): Se dedican a la cría de animales con el objeto de obtener el máximo provecho de los mismos. Estas empresas también desarrollan la ganadería extensiva la cual tiene que ver con la cría y mantenimiento de los animales en extensiones más o menos amplias y la ganadería intensiva la cual se realiza en un régimen de un régimen de concentración en donde los animales nunca llegan a salir de las naves de cría y engorde de las granjas.


 Empresas mixtas: Son en la que se realizan actividades agrícolas o de cultivos de plantas. Como actividades ganaderas, es decir la cría de animales.

Facilitador: Integrantes:
Jaime Del Nogal Ruiz Nazareth C:I 26.193.380
Lapioli Anttonela C:I 26.464.318
Guacaran Yulexi C:I 26.541.017
Seijas Margelys C:I 26.299.361
Foto
Profesor: Integrantes:
Jaime Del Nogal. María Laura Ortuño
CI 26.464.485
Ronaldo Hernández
CI 26.620.355
Fabiana Mejias
CI: 26944277

A continuación se presenta un informe detallado sobre la quema de pastizales en la ganadería, se explican las ventajas y desventajas de esta práctica del uso del fuego en su papel ecológico.
En tal sentido, se explica la quema de pastos controlada como un recurso de la ganadería extensiva para mantener los potreros limpios y con el rebrote de pastos de forma económica y sencilla, siempre y cuando se realicen las previsiones convenientes para evitar pérdidas y preservar el ambiente.
Teniendo en cuenta que el fuego ha estado presente desde tiempos antiguos en la historia de la humanidad, por lo que el informe presentado en las paginas siguientes contiene aspectos interesantes sobre los impactos tanto positivos como negativos de la quema de pastizales ya que la falta de conocimiento sobre este tema puede generar daños, incluso incendios incontrolables.


Quema de Pastizales.
El fuego ha sido un factor ambiental presente desde siempre, estudios indican que su papel ecológico depende de su extensión, frecuencia, intensidad y severidad, la ciencia considera que el fuego como disturbio natural no causa daño al ecosistema. Antiguamente, la humanidad utilizó el fuego para generar espacios abiertos para sus cacerías o desplazamientos, e incluso para alimentar al ganado. La falta de conocimiento acerca del fuego hace que en algunos casos haya impactos negativos, por su uso excesivo, sin embargo también genera aspectos positivos como: remover el pasto seco permitiendo un rebrote con mayor cantidad de nutrientes, en las sabanas el fuego controla el avance de arbustos sobre el pastizal, favorece la diversidad de hiervas y repone nutrientes en el suelo con las primeras lluvias luego de la quema.
Quema de Pastos en la Ganadería.


La quema de pastos es un recurso utilizado mayormente por la ganadería extensiva ya que permite una forma más rápida y económica de mantener los potreros limpios y con un buen rebrote. Es una herramienta que si no se maneja utilizando las precauciones adecuadas puede causar grandes pérdidas económicas y ecológicas.
La quema de pastizales debe realizarse cuando ya esté por terminar la época de sequia y por comenzar la época de lluvia, esto para que el forraje este seco totalmente y el fuego pueda quemar todos los arbustos, plantas y lo que queda de vegetación en dicho lugar. Debe de tomarse en cuenta la dirección del viento, cortafuegos, agua y demás recursos que ayuden a controlar el fuego para evitar incendios forestales y quema de cuencas hidrográficas. En Venezuela se utiliza mayormente la quema de pastizales en los llanos bajos ya que el ecosistema es adecuado y permiten un rebrote de pastos de buena calidad y cantidad.
Cabe destacar que todas estas quemas controladas contaminan la atmosfera por la gran cantidad de humo que genera y las organizaciones ecológicas recomiendan evitarlas para no seguir dañando la capa de ozono.
Foto
Compartida públicamente

Economía agrícola en Venezuela

A principios del siglo XX, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria particularmente del café del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial solo superado por el Brasil.



Venezuela. País característico por el cacao, el café, la caña de azúcar. Productos que hace un siglo se producían en Venezuela, y también se exportaban. Venezuela entre 1850 y 1920 tenía un analfabetismo alto y la gran mayoría de su población estaba habituada a los quehaceres del campo. Por este motivo, la producción agrícola era muy alta.


Nuestro país antes del descubrimiento y la explotación del petróleo, su economía dependía totalmente de la agricultura, logrando una estabilidad capaz de producir sus propios alimentos y no solamente eso: sino también con la capacidad de exportar alimentos a otros países.

Venezuela fue un país principalmente agrícola hasta 1925, en que comenzó a desarrollarse comercialmente la explotación petrolera. Sus principales productos de exportación eran: cacao, añil, café, algodón, ganado y cueros.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando más espacio, debido al aumento de la demanda del crudo con la difusión del motor y el estallido de la primera guerra mundial.



Para 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínimo. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.


Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo.


En la actualidad: Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los alimentos que consumía en 2013. Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en polvo.


El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el arroz y el maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones de dólares. También se han venido importando otros productos típicos de Venezuela como el azúcar.

Autores:
Jesús Lugo
Mariaryelin Carrillo
Mitchelle Blanca
21/10/18
3 fotos - Ver álbum
EL  MERCURIO  Y LA EXTRACCION DEL ORO



El mercurio es un elemento natural que se encuentra en la roca de la corteza terrestre, como en los depósitos de carbón. Se ubica en el Estado Lara (San Jacinto). El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. Se usan varias técnicas diferentes que liberan distintas cantidades de mercurio.
Los lugares con altas concentraciones  de metal de mercurio, normalmente ubicados en cursos de agua o cerca de éstos, se denominan “zonas mineras críticas  Generalmente, los relaves que contienen mercurio se vierten en masas de agua o cerca de ellas y, en consecuencia, el suelo, los ríos, arroyos, estanques y lagos quedan contaminados por largos períodos de tiempo. Hay miles de lugares contaminados que seguirán estando afectados durante décadas, y sus efectos van más allá del ámbito local, creando graves peligros de salud ambiental a largo plazo para las poblaciones que viven aguas abajo de las regiones mineras. Un peligro especial puede derivarse de la desintegración de los diques de relave causada por inundaciones o fenómenos meteorológicos extremas. Como consecuencia de ello, una gran cantidad de sedimentos cargados de mercurio son arrastrados aguas abajo.
El oro es un metal precioso, cuyas propiedades físicas y químicas hacen que se le considere como símbolo de riqueza. Durante mucho tiempo el oro fue el patrón de todos los precios, es decir, representó las medidas generales del valor de todas las mercancías; actualmente conserva aún parte de este valor.  La extracción del oro en Venezuela se realiza en minas de libre aprovechamiento, a través de unas empresas del estado. Las áreas de explotación más importantes están localizadas en el Callao, Kilómetro 88, Gran Sabana, etc.
Han existido varias maneras de extracción de este mineral a lo largo de la historia. La extracción del oro, por el valor del mismo, ha sido generadora de procesos económicos, sociales e históricos en todo el mundo lo cual ha hecho de la minería uno de los motores de desarrollo de varios países.
Si bien el uso de mercurio es una forma fácil y de bajo costo de extraer el oro, existen otros métodos eficaces en función de los costos que pueden eliminar o reducir en gran medida la cantidad de mercurio utilizado, disminuyendo los riesgos para la salud y el medio ambiente y ahorrando el costo adicional de usar cantidades excesivas de mercurio, La eliminación gradual del mercurio en la extracción es  opción viable para muchos mineros.

Licenciado:                                                                                         Integrantes:
Jaime Del Nogal                                                                              Erianny   Hernández.
                                                                                                             Dorelsy    Torrealba.
                                                                                                             Yurianny Muñoz.
                                                                                                             Luis         Ortega.

martes, 18 de octubre de 2016

El cultivo de la piña (costos de produccion)

Club de ecología unerg 2014, valle de la pascua
“Proyecto en pro De la ecologia”
ING. Jaime del nogal
integrante: Jabana Stefany



    La piña, también conocida como Ananas comosus por los botánicos, crece en las regiones tropicales de América del Sur, Hawai y Asia. Existen por lo menos seis variedades que se cultivan comúnmente y que varían en tamaño, forma, color y dulzura. La piña es una deliciosa fuente de algunos nutrientes y también de una enzima que puede digerir a las proteínas. Por otro lado, es relativamente rica en contenido calórico y contiene ácidos naturales que pueden causar úlceras en la boca.
 Resultado de imagen para la pina

Deliciosa y versátil
La mayoría de las personas consume ciertos alimentos por su sabor y textura, y no piensan demasiado en términos de ventajas y desventajas. Sin embargo, si se les pregunta sobre la principal ventaja de comer piña fresca o beber su jugo, muchas podrían mencionar su sabor deliciosamente único: dulce y agrio al mismo tiempo. 


La piña es relativamente alta en fructosa -o azúcar de la fruta- en comparación con otras frutas, pero también contiene compuestos amargos tales como el ácido málico y el ácido cítrico. Algunas variedades de piña como la Sugarloaf Kona de Hawai, se cultivan para que tengan más fructosa y menos ácido. El sabor agridulce de la piña hace que sea una fruta versátil por que complementa la mayoría de las carnes, ensaladas, productos lácteos y postres.

Beneficios nutricionales
Otro de los beneficios de comer piña es que es una buena fuente de algunas vitaminas y minerales. 

La piña fresca es una excelente fuente de vitamina C, con casi 80 miligramos por taza. También es una buena fuente de magnesio, potasio y algunas vitaminas del grupo B como el ácido fólico, reseñó el portal Livestrong.

La vitamina C es esencial para la síntesis de colágeno, que es un material de tipo elástico en la piel y otros tejidos conectivos, mientras que el magnesio es necesario para mantener huesos fuertes y el tono muscular relajado. 

El ácido fólico es especialmente importante para las mujeres embarazadas, por que previene ciertos defectos espinales en los recién nacidos.

Beneficios digestivos
La piña fresca es una fuente rica en bromelina, una enzima que reduce las proteínas en unidades más pequeñas llamadas aminoácidos. 

Si consumes piña justo antes o durante una comida rica en proteínas, puedes ayudar a facilitar su digestión en el estómago y en el intestino delgado. 

La bromelina también convierte al jugo de piña en un buen ablandador y medio para marinar la carne de res, el pollo y el pescado. 

La piña no es una gran fuente de fibra dietética, pero contiene cerca de 2,3 gramos por taza, que es menos del 10 por ciento de la cantidad diaria recomendada. 

La fibra dietética promueve la salud cardiovascular al mantener bajo control los niveles de colesterol y de azúcar. Asimismo, la fibra estimula los movimientos intestinales regulares.

Desventajas potenciales
El contenido alto en fructosa de la piña puede no ser beneficioso para los diabéticos o las personas que tratan de perder peso. 

Por ejemplo, 1 taza de piña dulce contiene hasta 84 calorías y 17 gramos de azúcar. 

Otra desventaja de comer piña es que comúnmente irrita las membranas mucosas que se encuentran dentro de la boca. 

La alta acidez combinada con la bromelina puede causar que pequeñas úlceras o aftas aparezcan en la lengua o las áreas circundantes. 

Si tu boca es especialmente sensible a la piña, considera comprar la variedad Kona Sugarloaf o mezcla la fruta en un batido con yogur. Esto debe neutralizar los ácidos málico y cítrico.
La piña, también conocida como Ananas comosus por los botánicos, crece en las regiones tropicales de América del Sur, Hawai y Asia. Existen por lo menos seis variedades que se cultivan comúnmente y que varían en tamaño, forma, color y dulzura. La piña es una deliciosa fuente de algunos nutrientes y también de una enzima que puede digerir a las proteínas. Por otro lado, es relativamente rica en contenido calórico y contiene ácidos naturales que pueden causar úlceras en la boca.

Resultado de imagen para la pina

Origen y Distribución

Se presume que la piña (Ananás comosus.) es originaria del sureste de Brasil y Paraguay. Las mayores producciones de piña se tienen en Hawai, México, Costa Rica, Brasil, Colombia, Honduras, Republica Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia, China, Taiwán, Vietnam, Australia, Filipinas, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, sur África, Zaire y Costa de Marfil (Paull, 1997). En Colombia los cultivos de piña se distribuyen principalmente en los departamentos de Santander, Valle, Risaralda y Cauca, siendo la Petrolera, Manzana y Cayena Lisa las variedades más cultivadas en el país.

Características

La piña nativa amazónica o “cultivar India” exhibe hojas verdes con una tonalidad de rojo a púrpura que se extiende desde la parte media del haz hasta el ápice; las hojas poseen espinas rojas y duras a lo largo de sus márgenes La piña nativa presenta una abundante producción de colinos (Pulido, 2000).

La piña nativa amazónica generalmente es propagada mediante colinos basales y axilares, los cuales son sembrados máximo20 días después de ser retirados de la planta madre.

No obstante, se recomienda la utilización de los colinos producidos en lavase del fruto (colinos básales), los cuales deben ser seleccionados de acuerdo a su vigor, tamaño y forma. En los cultivos de piña nativa del piedemonte amazónico la fase vegetativa (desde la siembra hasta el inicio de la fase reproductiva) oscila entre 14 y 16 meses y la duración de la fase reproductiva (período desde la aparición floral hasta la cosecha del fruto) oscila entre 17 y 31meses, debido a la desigualdad en la floración. Con el objeto de reducir el tiempo de cosecha, por medio de la Homogenización de la floración, Pulido (2000) recomienda la aplicación en el cogollo de 50 ml de Ethrel en concentración de 0.5 ml/L, las plantas a ser tratadas deben presentar un porte que garantice el adecuado desarrollo del fruto.

La flor

La inflorescencia de la piña se caracteriza por ser una espiga que se origina en el meristemo apical del tallo Al momento de la floración el tallo se alarga y forma el pedúnculo que sostiene y separa la inflorescencia de las hojas de la planta.

Las brácteas de la piña se forman en espiral alrededor del tallo y disminuyen de tamaño a medida que avanzan hacia el ápice, son bastante conspicuas y, al igual que las hojas, presentan espinas rojas en sus márgenes y poseen coloraciones rojizas en el haz.

En la axila de cada una de las brácteas que constituyen la inflorescencia existe una yema floral en forma de cojín de color rojo pálido. La diferenciación floral se produce en sentido acropetalo, observándose diferentes estados florales a lo largo de la inflorescencia. En la flor abierta la corola exhibe una estructura tubular con pétalos de color violeta En las etapas finales de la diferenciación floral, se aprecia en el ápice de la inflorescencia un conjunto de hojas verdes pequeñas, con espinas y dispuestas en espiral, las cuales constituirán la corona del fruto.

El fruto

La piña posee un fruto múltiple denominado sorosis, cuya parte carnosa está constituida por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la inflorescencia.

De cada una de las flores sedes arrollan los frutos individuales que aparecen hacia el exterior en forma de escudetes, los cuales constituyen la corteza dura y cerosa del fruto. Al momento de la cosecha los frutos presentan una coloración general marrón brillante y el borde de los escudetes se encuentra delineado por una tonalidad amarillo-verde. El fruto en estado maduro es de pulpa blanca a amarillo muy pálido, aromático, carnoso, jugoso y de sabor dulce. En el tamaño final de los frutos de piña se observa una alta variabilidad, resultado del vigor de la planta (relación fuente–vertedero), las condiciones de desarrollo y el carácter silvestre de la variedad


Crecimiento y Desarrollo

Aproximadamente 32 días después de la emergencia de la roseta se aprecia el estado de fruto cuajado, en este momento las flores están marchitas y el fruto exhibe una longitud promedio alrededor de 8.86 cm y un color verde-amarillo.

El fruto de piña presenta un crecimiento de tipo sigmoidal doble con tres estados de crecimiento, uno inicial (E1) comprendido entre el día 0 (fruto de 8.86 cm de DL) y el día 36, uno intermedio que se extiende del día 37 al día 65 (E2) y un estado final (E3) que transcurre desde el día 66 al día 86. Por su parte, Nakasone y Paull (1998) mencionan que estudios de desarrollo del fruto de piña han mostrado que la masa del fruto y sus componentes presentan un incremento sigmoidal después de la iniciación de la inflorescencia.

El fruto de piña alcanzó su madurez de consumo alrededor de los días 72 a 79 (10-11 Semanas o 2.5-2.75 meses) después del estado de fruto cuajado; no obstante, la temperatura acelera o retrasa significativamente el desarrollo del fruto (Nakasone y Paull, 1998). Paull (1997) señala que el fruto de la variedad Cayena Lisa toma alrededor 4 meses desde el fin de la última flor abierta a fruto maduro, lo cual sugiere que el ciclode desarrollo de la piña nativa es más corto con relación a otras variedades
Resultado de imagen para la pina
Maduración de cosecha

Durante el proceso de maduración el nivel de firmeza disminuye, resultado del adelgazamiento de las paredes celulares y la degradación de productos de reserva. La pérdida de firmeza en la pulpa es mayor con respecto a la de la Corteza.La maduración de los frutos también suele coincidir con un cambio de color y el desarrollo del aroma y sabor característico del fruto.

Al momento de la cosecha la piña nativa c. v. India debe presentar las siguientes características en aproximadamente el 20% del fruto: ojos aplanados color marrón, punta del ojo amarilla con tonalidades verdes , borde del ojo amarillo-verde y brácteas marrón en la base y rosado hacia el ápice (Figura 3.14), debido al desarrollo acropétalo del fruto, dichas características se apreciaran hacia la parte basal del mismo. El fruto en este estado de madurez puede ser transportado largas distancias, gracias a su resistencia a los daños mecánicos.

Como parámetros de recolección para la piña nativa se recomiendan el contenido de SST y el color, conforme con lo registrado por Pérezet al. (1996), quienes mencionan que el color es uno de los parámetros más representativos de la calidad del fruto de piña, ya que indica su estado de madurez.

Cómo plantar una piña

Para plantar una planta que produzca piñas, lo único que necesitas es una piña fresca. Compra una piña en el supermercado o en la frutería la próxima vez que vayas y, después, separa las hojas del fruto y deja la base a remojo. En unas cuantas semanas, saldrán raíces, podrás plantar la piña en una maceta y prepararte para disfrutar del largo proceso de crecimiento. Sigue leyendo este artículo si quieres saber más acerca de cómo plantar una piña.


Preparar la piña

1

Elige una piña fresca. Busca una con hojas firmes y verdes, que aún no hayan empezado a ponerse marrones o amarillas. La cáscara de la fruta debe ser de un color entre marrón y dorado, y resultar firme al tacto. Huele la piña para comprobar si está madura. Debe desprender un olor dulce y embriagador que indique que la has elegido en el momento adecuado para plantarla.Asegúrate de que la piña no esté verde. La piña debe estar madura para poder producir otra piña.Asegúrate de que la piña no esté demasiado madura tirando con cuidado de las hojas. Si se desprenden de la piña, es señal de que está demasiado madura para plantarla.Asegúrate de que la piña no tenga insectos escama en la base ni en las hojas. Estos insectos pueden pasar desapercibidos, ya que a primera vista solo son pequeños puntos grisáceos.

2

Arranca las hojas de la parte superior de la piña. Agarra el cuerpo de la piña con una mano y utiliza la otra para sujetar las hojas por la base y arrancarlas. Este método asegurará que la base de las hojas quede intacta. La base se desprenderá junto con una cantidad mínima del fruto que no necesitarás para plantarla.Si encuentras problemas a la hora de arrancar las hojas, puedes cortar la parte superior de la piña. Después, elimina el exceso de fruta alrededor de la raíz.Asegúrate de que la base, la zona en la que las hojas se unen, quede intacta. Las nuevas raíces se extenderán desde la base y sin ella la planta no crecerá.

3

Quita algunas de las hojas inferiores para que el tallo quede expuesto.Esto ayudará a que el tallo produzca raíces una vez que se plante. Quita suficientes hojas para que queden unos cuantos centímetros del tallo expuestos. Corta cualquier resto de fruta sin dañar el tallo.

4

Gíralo hacia abajo y deja que se seque durante una semana. Las marcas que queden en las zonas en las que hayas hecho cortes y hayas quitado las hojas se endurecerán, lo cual es necesario para que puedas dar el siguiente phaya

1
Llena un vaso grande con agua. La boca del vaso debe ser suficientemente grande para que quepa la corona de la piña dentro, pero también suficientemente pequeña para que puedas sostenerla y evitar que se sumerja por completo.

2

Clava varios palillos de dientes en la corona de la piña. Clávalos cruzados entre sí, cerca de la parte superior del tallo. Introdúcelos solo lo necesario para que se mantengan en su sitio. Los palillos de dientes se utilizan para sostener la corona de la piña en el vaso de agua.

3

Pon la corona de la piña en agua. Los palillos de dientes deben quedar apoyados sobre el borde del vaso. El tallo debe quedar sumergido y las hojas deben sobresalir por encima de la superficie del agua.

4

Coloca el vaso en una ventana soleada y espera a que crezcan las raíces. Lo normal es que pasen varias semanas antes de que aparezcan las primeras raíces blancas y empiecen a crecer.Mantén la planta alejada de las temperaturas extremas. Evita dejarla expuesta a temperaturas excesivamente altas o bajas.Cámbiale el agua cada dos o tres días para evitar que salga moho en la zona que esté a remojo.

Prepara una maceta con tierra para la corona. Llena una maceta de unos 15 cm (6 pulgadas) con tierra ligera para jardín con un 30 % de materia orgánica. Este tipo de tierra tiene la combinación adecuada de nutrientes para la planta de la piña.

2

Planta la corona de la piña en la maceta. Planta la corona cuando las raíces alcancen unos cuantos centímetros de longitud. Espera a que sean suficientemente largas como para agarrarse a la tierra. Si plantas la corona antes de tiempo, no crecerá bien. Presiona la tierra firmemente alrededor de la base de la corona con cuidado de no echar tierra por encima de las hojas.

3

Mantén la planta hidratada y en un ambiente templado. La planta necesita un ambiente soleado, templado y húmedo en el que la temperatura nocturna no baje nunca de los 18 ºC (65 ºF). Si el clima es seco, riega la planta regularmente.Puedes dejar la maceta al aire libre si vives en una zona de clima templado. Si los inviernos son fríos, mete la planta en casa durante esos meses y colócala en una ventana soleada. Es importante que la planta se mantenga expuesta a la luz solar durante todo el año.

4

Alimenta y riega la planta. Riega la tierra ligeramente una vez a la semana. Fertiliza la planta con fertilizantes de solubilidad media dos veces al mes durante el verano.

5

Presta atención a las flores. Puede tardar años, pero en algún momento debería aparecer un cono rojo entres las hojas, seguido de unas flores azules y, finalmente, de un fruto. El fruto suele tardar unos seis meses en completar su desarrollo. La piña crecerá a partir de la flor, elevada sobre el suelo en el centro de la planta

Resultado de imagen para la pina